Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China
Leer Más
La comedia y la tragedia. La Comparación entre Don Quijote y la verídica historia de A Q
15 September 2016 | By Zuo Ya | Tinta China 12/2016
RESUMEN:
El Don Quijote escrito por Cervantes es una de las obras inmortales y relevantes en la literatura universal, y la obra de Lu Xun titulada La Verídica Historia de A Q también se encuentra entre las obras más destacables y representativas de la edad moderna. Una vez mencionadas estas dos obras, la gente recuerda las dos figuras típicas, es decir, una llena de fantasía y espíritu de caballero, mientras la otra se caracteriza por su ignorancia, su apatía, y la llamada victoria espiritual. Entre estos dospersonajesexiste una distancia temporal de 300 años, sin embargo, se notan muchas similitudes en ambos personajes, en efecto, los comportamientos ridículos, las ideas irreales, la insistencia a la victoria espiritual, el destino trágico, etc. El comportamiento cómico y el destino trágico de ambos personajes despiertan la conciencia nacional en la gente. Aparte de las semejanzas presentadas en los personajes, también se ven muchas semejanzas en el estilo artístico de ambas obras. Por consiguiente, en este artículo, intentaré analizar las semejanzas presentadas tanto en los personajes como en el estilo artístico.
I. LA COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIA TRÁGICA.
El autor Lu Xun no plasma a A Q como una figura específica, sino como un reflejo del character nacional, es decir, como un símbolo representativo universal. Lu Xun toma como objetivo la plasmación del alma y espíritu nacional para despertar en la
gente la conciencia nacional, revelando la mentira y el alejamiento entre la gente y evocando la benevolencia. Por lo tanto, esta obra comprende la re exión losó ca profunda sobre la vida y el mundo, así como la connotación estética que puede captar el alma humana. En esta obra, Lu Xun describe tanto el fracaso y la humillación que sufre A Q como la alegría y el orgullo que siente cuando se consuela a sí mismo con la victoria espiritual. Así contrasta con un tono muy fuerte la pérdida y la victoria, lo material y lo espiritual, la realidad y la ilusión. Al mismo tiempo, la tragedia y la comedia re ejadas en la obra, la lágrima y la risa se fusionan y se unifican. La verdad es que cuanto más ha recurrido a la victoria A Q, tanto más se siente triste el lector. La risa provocada por los comportamientos ridículos se ha convertido en una reflexión dolorosa.
El Quijote de Cervantes se viste como caballero andante para restaurar el espíritu de caballería. Lo ridículo de sus comportamientos y el desvío de la realidad son muy similares en comparación con A Q, sin embargo, la diferencia radica en que A Q está inmerso en la ilusión para escaparse de la cruel realidad, mientras que Quijote insiste en su ideal y se esfuerza por llevarlo a cabo, en este sentido, Quijote es muy valiente y digno de respeto. Él odia a la tiranía, siente simpatía por las masas populares pobres y oprimidas. Respeta a las mujeres, apuesta por la emancipación humana, la igualdad entre hombres y mujeres, etc. En realidad, Cervantes pone sus propios ideales en este personaje, pero lo que piensa no corresponde a la tendencia de desarrollo histórico.
El pensamiento de Cervantes es muy complicado y paradójico. Muestra insatisfacción hacia la oscuridad de la sociedad, pero no ha podido encontrar una salida, es decir, por un lado, desprecia el sistema de la caballería, por otro lado, acaricia esperanza sobre su fe y espíritu.
II. COMPARACIÓN DE DOS FIGURAS LITERARIAS
Estos dos personajes comparten tanto similitudes como diferencias. Las similitudes se concretan en tres aspectos.
En primer lugar ambos comportan de una manera ridícula y se desvían de la realidad. Quijote se deja in uir por las novelas de caballería, y decide armarse como caballero andante en la era moderna. Aparte de eso, no trata las cosas como lo son, construye un mundo de imaginación, tomando los molinos como gigantes, la venta como castillo, las prostitutas como damas, las ovejas como enemigos, los comerciantes como caballeros andantes, etc. Él vive en su propio mundo de imaginación e ignora lo que es el mundo real. Precisamente por eso, ha provocado muchas risas con sus comportamientos ridículos y exagerados. El caso de A Q es semejante. Está inmerso en su propio mundo, frente a los insultos y humillaciones, se consuela a sí mismo con la victoria espiritual y logra la llamada victoria basada totalmente en su propia imaginación. Cuando le pega el señor Zhao, él se consuela pensando que es su hijo quien le ha pegado. Cuando siente mucha hambre, imagina que va a encontrar algún dinero en el camino. Cuando se entera de que van a venir los partidos revolucionarios, imagina que él mismo va a afiliarse al partido como un miembro, y va a conquistar el Pueblo Weizhuang con el fin de apropiarse de las cosas y las mujeres que le gusten. Sin embargo, la verdad dista mucho de ser así. Cuando A Q muestra su amor a Wu Ma, ésta lo rechaza y lo toma como una gran ofensa. Y por eso, A Q pierde su trabajo. Otro caso consiste en que cuando la gente se ríe de las cicatrices de su cabeza, él se consuela pensando que sólo él es digno de estas cicatrices. En definitiva, ambos personajes se comportan de una manera ridícula y han provocado mucha risa.
En segundo lugar, ambos personajes recurren a la victoria espiritual para consolarse a sí mismos. Es el fenómeno psicológico de engañarse a sí mismo, y engañar a los demás. Cuando están frente a los más fuertes, ellos tienen que escaparse de la realidad para aliviarse de los dolores y apuros.
En tercer lugar, en ambas obras, los protagonistas son una combinación de la tragedia y la comedia. Debido a los actos ridículos de A Q, podemos tomar esta obra como una comedia, pero cuando A Q se enfrenta a su destino, y está destinado a morir injustamente, nos sentimos muy tristes. Nadie se preocupa por A Q en toda su vida, su existencia es como una broma para los demás, por eso, también es una tragedia. Quijote vive en su propio mundo de ilusiones y se decide a convertirse en un caballero con el n de defender la justicia del mundo. Durante sus aventuras se ha comportado de una manera muy cómica, por eso, ha provocado mucha risa. Y en este sentido, es una comedia. Sin embargo, en sus aventuras, ha sufrido sucesivos fracasos tanto corporales como espirituales. Aunque se ha esforzado mucho por hacerse realidad su sueño, se ha muerto sin ver cumplido su sueño. Y en este sentido es una tragedia.
Las diferencias de ambos personajes se concretan en los siguientes aspectos. En primer lugar, es la conciencia y la insensibilidad. A Q no tiene conciencia ni tiene una meta concreta de la vida, sino pasa toda la vida vagando de un lugar a otro. No tiene ideal sublime, sino se contenta con las necesidades básicas. Está en una posición social muy baja, es ignorante e insensible. Mientras que Quijote es una persona a cionada a la novela de caballería. Tiene conocimiento, sabe qué es el objetivo de su vida. Aunque ha fracasado en sus aventuras, sus virtudes son dignas de alabanza.
En segundo lugar, el carácter de los personajes.
A Q por un lado teme a las autoridades y a los
poderosos, y por otro lado, también ofende a las27 monjas y a los débiles. No tiene un criterio ético en su mente, no sabe cómo comportarse adecuadamente. Al contrario, Quijote tiene su propio criterio, sabe distinguir lo bueno de lo malo, por lo tanto, en él podemos ver muchas virtudes. Por lo tanto, A Q es ridículo y lamentable, mientras que Quijote es ridículo y sublime.
III. COMPARACIÓN DE ESTILO ARTÍSTICO DE DOS OBRAS.
Ambas obras se destacan por el uso de ironía. La ironía puede causar una tensión del signi cado y contiene la sensación negativa. La ironía es el recurso que más se usa en estas dos obras, porque la ironía se caracteriza por dar a entender lo contrario de lo que se dice, tratando de la inconformidad entre el signi cado literal y el real.
En algunas ocasiones, la comedia es una forma de resistencia al estado de existencia, es decir, es una forma de expresar la insatisfacción, la resignación de la vida. El efecto cómico se realiza mediante el uso de ironía y de esta manera, se puede destacar la connotación profunda de la obra. Una comedia de este tipo siempre está relaciona a la política o historia de la sociedad, y por eso, combina una esencia pesada con una forma cómica, enlaza la risa con la tristeza con el n de provocar la re exión sobre la connotación trágica de la obra. Estas dos obras ironizan el espíritu y el pensamiento de su protagonista, así como el orden social, ideología social a través de la ironía de los comportamientos corporales y la apariencia física de los personajes. La fealdad de A Q no radica en las cicatrices de su cabeza, ni la pobreza, ni el fracaso, sino en su victoria espiritual con la que intenta engañarse a sí mismo y a los demás. Su estado de ánimo no corresponde en absoluto a su condición de vida y su posición social. Por eso, es un personaje triste e lamentable. De la misma manera, Quijote vive en su mundo de imaginación, tomando lo imaginario
como la vida real. Se esfuerza por defender la igualdad y la justicia como caballero andante sin darse cuenta de que la época de caballería ya está pasada. No reconoce la verdad sino hasta su muerte. Por eso, se ha muerto sin cumplir su ideal de la vida. Es un personaje irónico y con un destino triste.
Otro estilo artístico que debe destacar es el uso de exageración. En ambas obras podemos ver los
comportamientos o expresiones exagerados y absurdos, pero se presentan en diferentes formas en ambas obras. La verídica historia de A Q toma como base la vida cotidiana. Lu Xun plasma su protagonista mediante los sucesos cotidianos con tono irónico y exagerado. Antes de su muerte, A Q intenta marcar un círculo redondo pero sin conseguirlo, por lo tanto, se consuela pensando que sólo los cabrones pueden hacerlo. Y este hecho ha culminado la victoria espiritual, también es el colmo de su tragedia. A través de esta exageración, se presenta vivamente lo ridículo y lo irónico del personaje. Quijote también presta mucha atención en la descripción de la vida cotidiana, pero en la vida cotidiana entran algunos elementos imaginarios. Por ejemplo, la lucha contra los molinos de viento, y el rebaño de ovejas, etc. Y el contraste entre Quijote y Sancho también es exagerado, uno es aco y culto, el otro es bajo, gordo y rural. Pero todos estos usos exagerados intensi can el efecto irónico de la obra. En la crítica hay alabanza, en lo absurdo existe razón. El autor ironiza el destino trágico del protagonista a través de la comedia y somete las virtudes sublimes y la fe en la prueba, y en la cruel realidad con el n de evidenciar la tragedia del personaje y el efecto irónico.
CONCLUSIÓN
Don Quijote y La Verídica Historia de A Q son grandes obras literarias y crean dos personajes inmortales y representativos. Aunque entre dos obras existe una distancia temporal de 300 años, se ven muchas similitudes tanto en los personajes como en el estilo artístico de la obra.
En cuanto a los personajes, ambos comportan de una forma ridícula y viven en un mundo de imaginación. Provocan mucha risa y se consuelan con la victoria espiritual para escaparse de la realidad. Al mismo tiempo, ambos personajes son trágicos en lo que se re ere a su destino, es decir, tienen que resignarse a la vida, a la realidad. Las diferencias se concretan en que Quijote es ridículo
pero con ideal sublime y virtudes preciosas. Mientras que A Q es un campesino ignorante e insensible. Por lo tanto es ridículo y lamentable. Pero ambas obras han logrado expresar su crítica hacia la sociedad a través de la ironía de los protagonistas de la obra.
En lo que atañe al estilo artístico de estas dos obras, la ironía es el recurso que más se usa. Aparte de eso, también se ve el uso de exageración. Con la ironía y la exageración, se intensi ca el efecto expresivo de la obra. En este sentido tanto Cervantes como Lu Xun han hecho grandes aportaciones apreciables a la evolución de la literatura. El estilo artístico de estas obras también sirve como un modelo para las novelas posteriores.
BIBLIOGRAFÍA:
Cervantes M. Don Quijote de la mancha, Ed. Juan Bautista Avalle-Arce, 1998.
Eisenberg, Daniel, Cervantes y Don Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993.
Lu Xun, La verídica historia de A Q, Madrid, Compañía Europea de Comunicación e información. 1991.
Morón, Ciriaco, Para entender el Quijote, Madrid, Espasa Calpe, 1976.
Reichenberger, Kurt&Theo, Cervantes: El Quijote y sus mensajes destinados al lector. Kassel, Reicherger 2004.
Riley, Edward, La teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1989.
Unamuno, Vida de Don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada, Madrid, Alianza, 2005.
陈众议,《塞万提斯学术史研究》, 译林 出版社,2011-4.
丁卓:《堂吉诃德的多重解读》, 东北师 范大学,2008-5.
鲁迅. 学生万有文库: 阿 Q 正传[M]. 天 地出版社; Esphere Media (美国艾思传媒), 2015.
塞万提斯,《堂吉诃德》,人民文学出版 社,1979.
绍伯周,《阿Q正传研究纵横谈》,上海文 艺出版社,1989.
张方方,张维青,“喜剧姿态与悲剧精 神”,《济宁师范学校学报》,2003(12).
Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China