Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China
Leer Más
El catedrático Lu Jingsheng publica en el Anuario del Instituto Cervantes
18 January 2015 | By Lu Jingsheng | SISU
LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE ESPAÑOL EN CHINA
SUMARIO
Presentación
I. Informes regionales
1. El español: una lengua viva. Informe 2014, por el Instituto Cervantes
2. Resumen ejecutivo del informe La lengua española en Marruecos, por David Fernández Vítores.
II. El hispanismo en el mundo
3. Ser hispanista, por Jean-François Botrel
4. Crónica abreviada del hispanismo en Italia, por Aldo Ruffinatto Mola.
5. Un renovado hispanismo francés, por Christian Lagarde.
6. El hispanismo en Portugal: itinerarios del pasado, del presente, del futuro, por Rogelio Ponce de León Romeo.
7. El hispanismo británico, por Julio Crespo MacLennan.
8. El hispanismo y los países germanófonos: de sus inicios en el Romanticismo al siglo XXI, por Johannes Kabatek.
9. El hispanismo en el espacio postsoviético: Asia Central, Cáucaso, Europa del Este, por Andrés Santana Arribas.
10. En formación, poco a poco: la experiencia de un hispanista estadounidense, por Edward H. Friedman.
11. El hispanismo en Canadá: una perspectiva, por Jesús Pérez-Magallón.
12. La génesis y el desarrollo de los estudios de español en China, por Lu Jingsheng.
13. Andanzas del hispanismo en Japón, por Shoji Bando y Hiroto Ueda.
14. El hispanismo en el norte de África, por Nagwa Mehrez.
15. El profesor de español como lengua extranjera en la difusión del hispanismo internacional, por Marta Baralo.
Sección III: Cuestiones de lengua española y cultura hispánica
16. Martí de Riquer en su Cátedra de Literaturas Románicas, por Joan Ramon Resina.
17. Seis voces en el espacio escrito: una celebración del lenguaje literario, por el Área de Cultura del Instituto Cervantes.
18. Conmemoración del Greco 2014, por
Sección III: Informes del Instituto Cervantes
19. El español en los Estados Unidos y el Instituto Cervantes en Harvard, por Francisco Moreno Fernández.
20. El Instituto Cervantes en el mundo.
Lu Jingsheng
Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái
El gran filósofo y pedagogo chino Confucio no tuvo, en el remoto siglo V a. C., la visión futurista para predecir el nacimiento de una nueva lengua que ha ido convirtiéndose con el paso del tiempo en una de las más usadas en el mundo y con la que se produjo una de las obras literarias más importantes de la historia humana. Y a principios del siglo XVII, Miguel de Cervantes Saavedra, autor de dicha obra, pudo concebir, con su extraordinaria imaginación literaria, la promoción de la enseñanza de español en la tierra de Confucio. En la «Dedicatoria al Conde de Lemos» de la segunda parte de Don Quijote escribió:
...el grande emperador de la China... me escribió una carta con un propio, pidiéndome o por mejor decir suplicándome se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de don Quijote. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el rector del tal colegio.
La lengua castellana es el español, que así suelen llamarla los chinos. Sin embargo, esta gran empresa permaneció durante tres siglos y medio como un sueño propio del Manco de Lepanto. La «fundación de colegios» imaginada por el ingenioso escritor español donde se enseña su idioma no se inició en el gran país del Lejano Oriente sino hasta mediados del siglo pasado.
1. La génesis de los estudios de español en china (los años cincuenta del siglo xx)
La fundación de la República Popular China, declarada el 1 de octubre de 1949, terminó con una época de guerras sucesivas que había durado más de un siglo. Desde los primeros momentos de su existencia, el Gobierno puso mucho énfasis en la formación de profesionales con buen dominio de lenguas extranjeras y en reforzar el desarrollo de su enseñanza como una medida estratégica para conocer y ser conocido en el mundo exterior. Gracias a ello, el español, una de las lenguas más usadas del mundo, cobró su debido puesto en el sistema educativo del Nuevo Régimen.
Del 2 al 12 de octubre de 1952 se celebró en Pekín el Congreso de Paz de la Región de Asia y el Pacífico. Entre los participantes de 46 países, había unos 150 procedentes de 11 países latinoamericanos, los cuales representaban una tercera parte de los asistentes. Cuando se realizaban los preparativos para el gran acontecimiento, el pintor chileno José Venturelli, miembro del comité organizador, propuso para el congreso el servicio de traducción en español. Sin embargo, en aquel entonces fue imposible encontrar dentro del país a personas que supieran hablar y traducir esta lengua. El servicio deficiente de idiomas afectó inevitablemente al desarrollo del congreso y produjo también unas anécdotas chistosas. Tomemos como ejemplo el eslogan «¡Viva la paz!» escrito en cuatro lenguas (chino, ruso, inglés y español) y colocado a la entrada del auditorio. Cuando el encargado de recepción vio el signo de exclamación invertido y puesto al comienzo de la frase, mandó quitarlo en seguida creyendo que era un descuido, lo cual molestó a los representantes latinoamericanos en su entrada a la sesión inaugural del congreso. Inspirado en ese episodio, Zhou Enlai, entonces primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, dio la instrucción de crear de inmediato la carrera de Español en la hoy Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. En diciembre del mismo año tomó cuerpo el primer Departamento de Español, con Wang Xie como director, Liu Xiaopei como secretario, Li Tiqian y Meng Fu como profesores y Xiao Zhenji y Cen Chulan como profesores ayudantes. El Departamento de Español se unió a los departamentos de Francés y Alemán para constituir la Facultad de Filologías Alemana, Española y Francesa. Al mismo tiempo, se seleccionó a 24 estudiantes para formar el grupo de la primera promoción de español, de los cuales 22 eran estudiantes de la misma escuela que habían cursado durante dos años inglés o francés, y otros dos funcionarios en activo. En marzo de 1953 se empezó a impartir el curso oficial de español con una duración de cuatro años, lo cual marcó la génesis de la enseñanza de dicho idioma como carrera universitaria en China.
En aquella época, sobre todo durante 1953 y 1954, las condiciones de la enseñanza de español eran precarias. Los profesores habían aprendido español de manera autodidacta y no tenían experiencia docente. Apenas había recursos bibliográficos, con tan solo dos tomos de un manual de español publicado en Moscú. Se impartían solo dos asignaturas: lectura intensiva, que incluía una parte de traducción, y gramática.
Entre 1953 y 1955 se incorporaron al Departamento de Español varios profesores hispanohablantes nativos. Cabe mencionar la labor de la profesora María Lecea, quien ofreció valiosas contribuciones en la formación de los primeros hispanistas chinos, por lo que fue galardonada en 1992 por el Gobierno chino con el Premio de la Amistad por considerarla «madre del hispanismo chino».
En 1954, frente a los cambios de la situación internacional, en la que China exploraba establecer relaciones económicas y comerciales con los países latinoamericanos, urgía formar cuadros que tuvieran formación tanto en español como en comercio exterior. Para ello, la hoy Universidad de Negocios y Economías Internacionales invitó al señor Zhang Xiongwu a abrir el curso oficial de español. Zhang había sido cónsul de China en San Francisco y retornó a la patria en mayo de 1954. Dominaba bastante bien el inglés y hablaba español como segunda lengua extranjera. Teniendo en cuenta la urgente demanda de profesionales con conocimientos de español, Zhang aceptó la tarea y creó en condiciones bastante difíciles el segundo centro docente de dicha lengua a nivel universitario en China. En septiembre de 1954 se admitió a diez alumnos como la primera generación de español en su escuela.
La primera promoción de español de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín se graduó en verano de 1956, llegando a ser los primeros hispanistas formados en China. Cinco graduados de esta promoción, Li Tingyu, Huang Zhiliang, Tang Posheng, Wang Huaizu y Li Xiuzhi se incorporaron al Departamento de Español para dedicarse a la docencia y de esta manera se convirtieron en los primeros profesores de español formados en el país.
En 1957 se graduaron los estudiantes de la primera promoción de español de la Universidad de Negocios y Economías Internacionales. Cuatro de ellos, Miao Yunru, Su Qiping, Li Xiulan y Jiang Xuegui, se quedaron en la escuela para ejercer la docencia, lo cual alivió en cierto modo la falta de docentes de español y contribuyó a formar al profesorado de dicha lengua en su etapa inicial.
En 1958 se abrieron cursos de traducción de alto nivel de inglés, francés y español en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín para cubrir la demanda generada por el desarrollo de las relaciones internacionales. En septiembre del mismo año se inició el mencionado curso de español con los primeros cuatro estudiantes: Huang Zhiliang, Huang Shikang, Liu Xiliang y Feng Zhiying. El curso tenía asignaturas principales impartidas por los profesores Melendo y Lecea, con obras literarias como contenido principal. En febrero de 1959, se constituyó la Facultad de Español en esta universidad, lo cual marcó un hito importante en la historia del desarrollo de la enseñanza de español como carrera universitaria en China.
Los graduados de las primeras promociones de español formados en China fueron enviados a trabajar en los departamentos gubernamentales de asuntos exteriores, comercio exterior, instituciones de educación superior, entidades de periodismo internacional, estudios internacionales y casas editoriales en lenguas extranjeras. Muchos de ellos llegaron a ser dirigentes y ejecutivos de la sección de español en las distintas entidades e, incluso, ministros, embajadores, catedráticos, investigadores y altos directivos de grandes empresas.
A pesar de la escasez de materiales bibliográficos, los primeros profesores chinos de español emprendieron trabajos de investigación. En mayo de 1956 la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín celebró el I Simposio sobre Lenguas Extranjeras, en el que participaron Meng Fu y Liu Xiaopei con las ponencias «La popularidad de Don Quijote» y «Errores típicos de los alumnos chinos en el aprendizaje de la pronunciación española y consejos de mejora», respectivamente. En octubre de 1959, se publicó el Diccionario español-chino, recopilado por el colectivo docente y algunos estudiantes del último curso de la mencionada facultad y basado en un Diccionario español-ruso; fue el primer diccionario bilingüe de chino y español elaborado por hispanistas chinos. En el mismo año se publicó el Manual de la gramática española, redactado por Zhang Xiongwu, libro que fue la primera gramática española escrita por un hispanista chino y que constituyó un fuerte impulso al desarrollo de los estudios de español en el país.
2. Pequeños momentos de auge del español en china (años sesenta-setenta)
La enseñanza de español experimentó dos momentos de auge en su etapa inicial en China. En los años cincuenta, aunque no había relaciones diplomáticas entre China y los países latinoamericanos, se desarrollaban constantemente los contactos no gubernamentales. En 1960 se establecieron relaciones diplomáticas entre China y Cuba, lo cual significó la apertura de las relaciones diplomáticas sino-latinoamericanas. En el mismo año, China fundó en Pekín la Asociación de Amistad Sino-Latinoamericana. Los crecientes intercambios políticos, económicos y culturales con los países hispanoamericanos generaron una apremiante demanda de cuadros conocedores de español y de la cultura del mundo hispanohablante, lo que urgió el aumento del número de estudiantes para ampliar la magnitud de la carrera de estudios hispánicos.
A partir de 1960, la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín empezó a admitir a gran cantidad de estudiantes. En los años 1960, 1964 y 1965, los alumnos admitidos alcanzaron casi un centenar por cada promoción.
En 1960, se creó la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, la Universidad de Pekín, la Universidad de Estudios Extranjeros de Luoyang y la Universidad Normal de la Capital. La misma carrera universitaria se creó sucesivamente en 1963 en la Universidad de Lenguas y Culturas de Pekín, en 1964 en la Universidad de Estudios Internacionales de Pekín y la Universidad de Nanjing, y en 1965 en la Universidad de Estudios Extranjeros de Cantón, la Universidad de Estudios Internacionales de Xi´an y la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan. También dos escuelas incluían la carrera de Filología Española: el Instituto Diplomático y el Instituto de Comercio Exterior de Shanghái. A partir del año 1964, las Escuelas de Lenguas Extranjeras en Pekín y Shanghái comenzaron a ofrecer cursos de español a nivel de primaria y secundaria.
En 1962 y 1964, el Gobierno chino envió a Cuba y a otros países unos diez profesores de español y más de cien graduados de bachillerato para cursar Filología Hispánica. La carrera registró una ampliación sin precedentes, lo que significó un primer momento de auge en el desarrollo de los estudios de español en China, en el que se formó a un gran contingente capacitado para la docencia universitaria de español y para trabajar en diversas entidades de asuntos exteriores y comercio exterior del país.
En 1966 se desató la Gran Revolución Cultural y el desarrollo de la enseñanza de español quedó estancado al igual que toda la educación superior en China.
En 1971, la 26.ª Asamblea General de la ONU llegó a aprobar la resolución de restablecer los derechos legítimos de la República Popular China en este organismo internacional. El acontecimiento representó un hecho histórico de gran transcendencia a escala mundial y fomentó el acelerado desarrollo de las relaciones entre China y los países de habla hispana. Durante los años 1970-1980, ocho países hispanohablantes formalizaron relaciones diplomáticas con China, a saber: Chile (1970), Perú (1971), México (1972), Argentina (1972), España (1973), Venezuela (1974), Ecuador (1980) y Colombia (1980). Las relaciones intergubernamentales reforzadas fomentaron a su vez los intercambios y la cooperación cultural y económica y, por consiguiente, generaron más demanda de profesionales con formación en estudios hispánicos.
A partir de 1971, en algunas escuelas superiores como la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín y la Universidad de Estudios Extranjeros de Shanghái se volvió a admitir estudiantes de español. A mediados de los años setenta, en 14 universidades distribuidas en seis ciudades de China se ofrecían cursos de español. Además, el Gobierno envió a varios grupos de licenciados en letras hispánicas a México y otros países hispanohablantes para que realizaran cursos de especialización en la lengua española y la cultura hispánica. De este modo, la enseñanza de español en las universidades chinas logró una magnitud considerable, lo cual representó el segundo momento de auge en el desarrollo de los estudios de español en China.
A finales de 1972, para facilitar los futuros trabajos de docencia, traducción e investigación, se formó en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín un grupo para la redacción del Nuevo diccionario español-chino. Más tarde, en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái tomó cuerpo otro grupo para la elaboración del Diccionario manual español-chino. El Nuevo diccionario se publicó en 1980 con 43.000 voces por Shanghai Translation Publishing House y el Diccionario manual, en 1982 con 82.000 voces por The Commercial Press.
3. La recesión y recuperación del español en china (años ochenta-noventa)
El desarrollo de la enseñanza de lenguas extranjeras guarda una estrecha relación con el estado de las relaciones exteriores de un país. La situación del español en China sufrió una recesión en los años ochenta tras los dos momentos previos de auge.
En 1978 China inició una gran empresa de reforma y apertura al exterior que fomentó el crecimiento económico y promovió el desarrollo gradual de los contactos con el mundo exterior, que han contribuido al ascenso del país. No obstante, en las primeras etapas del proceso de reforma y apertura, debido a razones históricas, regionales y de niveles de desarrollo socioeconómico, las relaciones de China con los países hispanohablantes quedaban relegadas a la «lista de espera», lo cual trajo como consecuencia una recesión en la enseñanza de español en China. De hecho, a principios de los años ochenta la carrera de Español en las escuelas superiores chinas descendió a su punto más bajo de depresión. En 1979 solo se admitió a 15 estudiantes de español en todo el país. En 1982 había 11 departamentos universitarios de español con 182 profesores y 123 estudiantes.
Frente a la escasa demanda, la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación convocó en 1982, en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, un foro nacional sobre la enseñanza de español en los cursos universitarios. Fue el primer encuentro a nivel nacional sobre los estudios de español en China, por lo que su celebración llamó mucho la atención a pesar de que el tema de la reunión era el reajuste y la reducción del número de centros docentes de español. Participaron en el foro 19 representantes provenientes de 11 universidades con programa de español, a saber: Pu Yunnan, Shi Yongling y Sun Yizhen, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái; Liu Xiaopei, Wang Huaizu y Dong Yansheng, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín; Shen Shiyan y Xu Zenghui, de la Universidad de Pekín; Zhang Xiongwu y Meng Jicheng, de la Universidad de Economía y Comercio Exterior; Wu Huxin y Lü Longgen, de la Universidad de Estudios Internacionales de Pekín; Meng Xianchen, de la Universidad de Lenguas y Culturas de Pekín; Sun Jiameng y Ni Huadi, de la Universidad de Nanjing; Xu Xinhua, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Luoyang; Chen Guojian, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Cantón; Ma Yunzhen, de la Universidad de Estudios Internacionales de Tianjin; Tao Yuping, de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi'an.
En la reunión se acordó para la carrera universitaria de Español la directriz de «controlar la magnitud de admisión, reducir el número de departamentos de español, mejorar la calidad de la enseñanza y reforzar la investigación y la formación del profesorado». Se decidió limitar la admisión anual a unos 30-40 nuevos estudiantes en todo el país y reducir de 11 a 7 el número de departamentos de español. Sin embargo, el español es de hecho una de las lenguas más habladas del mundo y su estatus de «lengua pequeña» o «carrera fría» en China no se correspondía con el lugar que ocupaba como idioma internacional, de lo cual eran conscientes tanto las autoridades de educación como los departamentos de español, quienes previeron «algún crecimiento de la carrera de Español durante el VII Plan Quinquenal Nacional (1986-1990)».
Durante aquel periodo, aunque una parte del profesorado abandonó el altar docente para dedicarse a otros sectores o profesiones, una suma considerable de profesores perseveraban en las aulas, estudiando y escribiendo, a pesar de la soledad profesional. Gracias a su vocación, se logró conservar un contingente clave de la carrera de Español y asentar una base sólida para el posterior desarrollo del hispanismo en China. A todo ello se deben los éxitos posteriores en la creación de programas de máster y doctorado en Filología Hispánica, la profundización de la enseñanza e investigación de la lengua española y la cultura hispánica, la recopilación y publicación de diccionarios bilingües de chino y español, la traducción a chino de numerosas obras literarias importantes de España e Hispanoamérica, así como la edición de monografías y antologías sobre los estudios de América Latina y España.
Tras la clausura del foro, se celebró el congreso nacional para la fundación de la Asociación China de Enseñanza de Español y Portugués, en el que se eligió como presidente a Pu Yunnan, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, vicepresidentes a Zhang Xiongwu, Cen Chulan, Sun Jiameng y Xu Zenghui, y secretario general a Xu Ruihua. Durante el encuentro se organizó por primera vez un simposio nacional sobre la lengua española. Seis profesores de español dictaron ponencias en una sesión plenaria: Dong Yansheng («Sobre la sintaxis española»), Shen Shiyan («La lengua castellana y el español de América»), Meng Jicheng («Acerca de las teorías de traducción»), Lü Longgen («El lenguaje periodístico en español»), Lu Jingsheng («Los valores y usos del pronombre español ‘se’») y Ni Huadi («Acerca de los aspectos de los verbos en español»).
Durante un buen número de años después del encuentro nacional de 1982, la enseñanza de español en China seguía en declive. La demanda social al respecto era casi nula. Obviamente, el español es una de las lenguas más habladas del mundo con más de 500 millones de hablantes distribuidos en más de 20 países. Era imposible que el mundo hispánico, que cubría un vasto territorio con ricos recursos naturales y representaba un mercado enorme, quedara fuera de la perspectiva de la apertura china. Como se había previsto en el Foro de Shanghái de 1982, a partir de mediados de los años ochenta, la carrera de Español empezó una etapa de lenta recuperación.
Por otra parte, la situación de recesión y lenta recuperación fue agotando la paciencia del profesorado y un considerable número de profesores abandonaron la docencia para dedicarse a los negocios o pasar a trabajar en otras actividades profesionales. La tendencia a salir de la escuela, prolongada hasta mediados de los noventa, trajo como consecuencia el fenómeno de los vacíos de edad que existen hoy en día en el profesorado de español en toda China; es decir: escasean los profesores con 40 y 60 años de edad, lo cual implica una ardua tarea en la formación de profesores que requiere una solución apremiante para el desarrollo acelerado que afronta la carrera de Español en China en los próximos años.
En contraste con el abandono del aula, había también permanencia firme en el altar académico. Una buena cantidad de profesores de español resistían las tentaciones propias de los intereses económicos y seguían recreándose en el campus universitario, deambulando entre el aula y la biblioteca, en busca de la razón profesional a la que se consagraban por vocación. Como había pocas horas de clase, los profesores dedicaban más tiempo a la investigación académica. En lugar de perseguir éxitos inmediatos, optaban por realizar proyectos de largo alcance, huyendo de la impaciencia y dedicándose en cuerpo y alma a las actividades académicas, con el propósito de hacer aportes sustanciales a la construcción de la infraestructura del hispanismo en China.
En 1982 el Ministerio de Educación de China creó, en la Comisión de Elaboración y Revisión de los Materiales Didácticos de Lenguas Extranjeras para las Escuelas Superiores, el Grupo de Español, que componían el director Dong Yansheng y los miembros Sun Jiameng, Shen Shiyan, Lü Longgen y Xu Ruihua. El Grupo de Español y la Asociación China de Enseñanza de Español y Portugués llevaban a cabo actividades conjuntamente. Convocaban cada año un encuentro nacional sobre la enseñanza de español. El tema central de las reuniones era la elaboración de los manuales de español y concretamente consistía en revisar los seis tomos del manual El español redactado por Dong Yansheng. La primera sesión de revisión tuvo lugar en la Universidad de Nanjing para examinar el primer tomo del citado manual. El profesor Zhang Xiongwu dirigió la revisión junto con otros participantes: Cen Chulan, Shen Shiyan, Xu Zenghui, Sun Jiameng, Sun Dunhan, Chen Guojian, Lü Longgen y Xu Ruihua. Estos realizaron un serio y riguroso análisis del borrador del manual y propusieron consejos detallados y concretos de modificación y mejora. La versión modificada por el autor fue aprobada en la segunda sesión de revisión celebrada el año siguiente y se publicó en 1985 por The Commercial Press. A partir de la revisión del segundo tomo, Sun Yizhen se incorporó al Grupo de Español para retomar el trabajo dejado por Xu Ruihua por estudiar en el extranjero. Con la aprobación sucesiva, los tomos 2 a 6 del manual salieron a la luz durante el periodo de 1986 a 1991.
El español fue el primer manual completo de dicho idioma elaborado por hispanistas chinos y recogía las experiencias docentes acumuladas a lo largo de tres décadas. El autor del libro, Dong Yansheng, con sólida base profesional y amplios conocimientos, lleva medio siglo en la primera fila de la docencia y es objeto de gran respeto entre sus colegas y alumnos de español. Al ver la luz, El español se convirtió en el manual principal para la asignatura de español en todos los cursos universitarios de China y fue usado ampliamente en otros cursos de español. Años después, el autor lo renovó y lo publicó con el título de Español moderno, de seis tomos, con la colaboración de Liu Jian en los tres primeros, en el que se recompusieron casi todos los textos y se conservaron el marco estructural y el formato de las lecciones. El nuevo manual se publicó por la Editorial Enseñanza e Investigación de Lenguas Extranjeras entre los años 1999 y 2007.
Otros materiales didácticos importantes publicados en ese periodo fueron: Nuevo curso de gramática española práctica (Sun Yizhen, Ed. Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, 1987), Manual de documentación y correspondencia en español (Zhang Xuhua, Ed. Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, 1987), Lectura en español (1-4) (Fu Xiaofang et al., Ed. Enseñanza e Investigación de Lenguas Extranjeras, 1988), Curso de traducción del español al chino (Sun Jiameng et al., Ed. Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, 1988), Historia de la literatura latinoamericana (Zhao Deming et al., Ed. Universidad de Pekín, 1989), Curso de traducción del chino al español (Zhao Shiyu et al., Ed. Enseñanza e Investigación de Lenguas Extranjeras, 1989), La estilística de la lengua española (Zhang Xuhua, Ed. Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, 1990), Panorama de la cultura española (Lian Meijin, Ed. Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, 1991), Español superior (Sun Jiameng, Ed. Universidad de Nanjing, 1994), etc.
En esos años era muy limitada la posibilidad de publicar trabajos académicos en el área de la Filología Hispánica. Para promover la iniciativa de la investigación, la Asociación China de Enseñanza de Español y Portugués convocaba simposios académicos durante su sesión anual y buscaba el apoyo para publicar los trabajos de valor. En 1985 se editó un número especial sobre el español en la revista Lenguas extranjeras (1985-4) de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, en el que se recogieron 14 ponencias seleccionadas de los tres simposios académicos nacionales de 1982 a 1984. Siendo la primera antología de artículos académicos del hispanismo chino, su publicación tuvo un gran valor y constituyó una labor encomiable por parte de los autores al reflejar el esfuerzo y la dedicación académica de estos hispanistas durante la época de declive de la carrera de Español. En 1993 se publicó un número especial de la Revista Académica de la Universidad de Estudios Internacionales de Pekín (1993-4), con 15 artículos seleccionados.
En cuanto a los éxitos logrados por los hispanistas docentes chinos en el periodo de recesión, cabe mencionar también la recopilación de los diccionarios bilingües de español y chino. Los hispanistas chinos siempre prestan mucha atención a este trabajo lexicográfico, porque creen que es necesario establecer un sistema de diccionarios bilingües entre los dos idiomas para llevar a efecto una comunicación intercultural de más alto nivel entre las dos comunidades lingüísticas. Durante el proceso de lenta recuperación, muchos departamentos y profesores de español se dedicaban a los trabajos de investigación y en el terreno lexicográfico realizaban tanto diccionarios prácticos o de bolsillo, de preparación menos laboriosa, como de gran volumen, que requerían mucho tiempo de trabajo. Tras la publicación del Diccionario manual español-chino en 1980, el Departamento de Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái emprendió la tarea de hacer el Nuevo diccionario chino-español. Bajo la dirección de Sun Yizhen, más de diez profesores participaron en el gran proyecto y terminaron en unos diez años el borrador con unos seis mil caracteres chinos de encabezamiento y setenta mil voces. Tal vez debido a que la carrera de Español se encontraba en declive, la revisión y la edición de la obra por parte de la casa editorial tardaron casi otros diez años en ser concluidas, y finalmente se publicó en 1999 por The Commercial Press. A principios de los años noventa, una vez que entregó la versión definitiva del Nuevo diccionario chino-español, el profesor Sun Yizhen, sin parar de trabajar, empezó la redacción del Gran diccionario español-chino nueva era en colaboración con otros once autores, la mayoría de los cuales eran profesores de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. Este Diccionario, que recogía más de 130.000 voces en español, se publicó en 2008 por The Commercial Press. El profesor Sun Yizhen, persistente en su vocación, no paró de cultivar el terreno de las letras, aun a edad avanzada, y destacó en el campo de los trabajos lexicográficos bilingües entre chino y español, lo que siempre ha provocado gran admiración. Los dos diccionarios hermanos, Gran diccionario español-chino nueva era y Nuevo diccionario chino-español, se consideran los mayores y mejores de todos los diccionarios de esta índole.
En 1992, el Ministerio de Educación de China decidió transformar la entonces Comisión de Elaboración y Revisión de los Materiales Didácticos para las Especialidades Universitarias de Lenguas Extranjeras en el Consejo de Asesoramiento para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras como Especialidad Universitaria. El nuevo organismo, que asumió las tareas de investigación, consulta, orientación y servicio, funcionaba como consultoría en el área de la enseñanza de lenguas extranjeras para el Ministerio de Educación. Dentro del Consejo se formaron ocho secciones de trabajo: inglés, japonés, ruso, alemán, francés, español, árabe y el resto de lenguas minoritarias. La Sección de Español tenía como director al profesor Xu Ruihua, de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. A pesar del declive de la carrera de Español y la falta de recursos económicos para realizar actos académicos, la Sección de Español llevó a cabo una gran cantidad de trabajos serios y minuciosos en la elaboración del Programa de enseñanza para cursos básicos de las especialidades de lengua española en escuelas superiores chinas.
4. Desarrollo acelerado de los estudios de español en china (siglo xxi)
A partir de mediados de la década de los noventa, con la profundización y extensión de la reforma y apertura que pone en marcha el Gobierno chino como política fundamental, comienza a recuperarse la demanda de profesionales con buen dominio de español. Esto, junto con el crecimiento acelerado de la educación superior que China experimentaba entonces, generó un crecimiento de la enseñanza de español en el país. Las siete instituciones de educación superior que habían conservado el departamento de español durante el periodo de reajuste y reducción empezaban a ampliar los cupos de admisión. Otras instituciones que habían suspendido la docencia de español pero que habían conservado el profesorado de esta lengua empezaron a admitir de nuevo a estudiantes de español.
En noviembre de 1997, el Ministerio de Educación renovó el Consejo de Asesoramiento para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras como Especialidad Universitaria y nombró a Lu Jingsheng vicepresidente del Consejo Nacional y director de la Sección de Español, cargo que ocupa en tres renombramientos ininterrumpidos hasta el día de hoy. La Sección de Español programó los siguientes trabajos: concluir la publicación y promover la aplicación del Programa de enseñanza para cursos básicos de las especialidades de lengua española en escuelas superiores chinas; poner en marcha la elaboración del Programa de enseñanza para cursos superiores de las especialidades de lengua española en escuelas superiores chinas; efectuar una investigación general sobre la situación de la enseñanza de español en las escuelas superiores de todo el país para hacer el inventario de los recursos existentes, hallar los problemas y determinar las estrategias de desarrollo; coordinar la elaboración de materiales didácticos; promover intercambios y colaboraciones entre los diversos departamentos de español en China y los agentes de la cooperación internacional.
La Sección de Español encomendó al profesor Lü Longgen el diseño del Formulario de la encuesta general sobre los departamentos universitarios de español de China, que recogía información sobre el número de estudiantes, el profesorado, el plan de estudios, así como la elaboración y el uso de materiales didácticos. De acuerdo con los datos recogidos en la encuesta, Lu Jingsheng redactó el informe Análisis de la encuesta de los departamentos universitarios de español en China. Según señalaban los datos, la enseñanza de español en China ya se libró de la sombra de la sombra de la recesión surgida a comienzos de los años ochenta y, tras más de diez años de recuperación, se encontraba de nuevo en la senda del desarrollo, «un desarrollo moderado» como se comentaba entonces de manera prudente.
El número de matrículas de estudiantes de español aumentó de 116 en 1982 a 634 en 1997. El número de profesores de español en plantilla registró una reducción de 182 a 103 durante el mismo periodo, de modo que tendía a ser equilibrada la proporción entre profesores y estudiantes. No obstante, existía un gran desnivel en cuanto a la capacitación del profesorado entre diferentes instituciones. Se notaba un bajo nivel de titulación académica y una estructura de edad desequilibrada debido a la falta de profesores de entre 30 y 40 años. En cuanto al plan de estudios, estaban completas, con horas de clase suficientes, las asignaturas prácticas destinadas a desarrollar las destrezas de comprensión auditiva, expresión oral, lectura, expresión escrita y traducción, lo cual garantizaba que los estudiantes adquirieran un sólido dominio de las destrezas básicas en español y una hábil competencia comunicativa. Sin embargo, las asignaturas teóricas se concentraban en la lengua y la literatura, y eran escasas las asignaturas que contribuían a la ampliación de conocimientos culturales y a la aptitud profesional de los estudiantes. Por lo tanto, era necesario tomar medidas eficientes para reforzar el profesorado y actualizar sus conocimientos a fin de adecuarse al requerimiento de las especificaciones para los profesionales especializados en lenguas extranjeras en el nuevo siglo XXI y satisfacer la demanda de recursos humanos multilingües, que venía aumentando a medida que se ampliaba la apertura del país. En el Encuentro Nacional de Enseñanza Universitaria de Español celebrado en 1998, Lu Jingsheng presentó el mismo informe, que fue ampliamente compartido entre los responsables de español de diversas universidades que participaron en la reunión.
Al entrar en el nuevo siglo y ante la nueva situación, era preciso hacer un análisis correcto y un pronóstico adecuado sobre la tendencia evolutiva de la carrera de Español en las escuelas superiores chinas. Para describir y ubicar de manera correcta la perspectiva de desarrollo de la enseñanza de español en China, Lu Jingsheng empezó en 2000 el proyecto de investigación «Estrategias de desarrollo para la enseñanza universitaria de español en el nuevo siglo», que se publicó en el libro Reformas y prácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras, fruto del proyecto de investigación sobre reformas de la enseñanza de lenguas extranjeras en el nuevo siglo del Ministerio de Educación. En el informe se analizaron el creciente peso de español en el mundo, la importancia que tenían los países hispanohablantes en la disposición de las relaciones exteriores de China, así como la situación y la perspectiva de los contactos políticos, económicos y culturales de China con los países hispanohablantes. De acuerdo con las necesidades de desarrollo y planificación de la educación superior en China, el informe reafirmó las posibilidades y la necesidad de un mayor crecimiento del número de estudiantes universitarios de español en China. El informe propuso cinco medidas para el desarrollo de la enseñanza de español en los cursos universitarios: 1) aumentar gradualmente el número de estudiantes de español; 2) distribuir adecuadamente los departamentos universitarios de español por todo el país; 3) reformar y perfeccionar las especificaciones y los modelos de formación de profesionales con dominio de español; 4) fortalecer la capacitación del profesorado y acelerar la formación de profesores jóvenes; 5) establecer un mecanismo para compartir los recursos didácticos de español existentes en diversas universidades del país.
Todos los años, aprovechando la celebración del Encuentro Nacional de Enseñanza Universitaria de Español, la Sección de Español hacía una encuesta sobre los departamentos universitarios de español en China y con los datos recogidos componía el informe general sobre el estado actual de la carrera de Español en todo el país. De acuerdo con el informe arriba mencionado, en 1999 se registraban doce universidades con departamento de español y el número de estudiantes de licenciatura y de máster aumentó a 917 y 44 respectivamente.
Al entrar en el nuevo milenio, China comenzó a intensificar sus contactos con el mundo exterior. Tanto España como muchos países latinoamericanos empezaron a fomentar las relaciones y los intercambios múltiples con China y a animar a sus empresas a entrar en el mercado chino. En noviembre de 2000, España organizó en el Centro de Exposición de Shanghái la «Expohabitat 2000 de España», acontecimiento sin precedentes; a través del Departamento de Español de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái, se contrató a cerca de 200 traductores y azafatas de español para la feria. Por otra parte, China también comenzó a prestar más atención a las posiciones especiales que ocupaban España y Latinoamérica en la estructura de la política mundial, de modo que se inició una tendencia creciente que propiciaba los contactos entre China y los países hispanohablantes. Aumentaba el deseo de las empresas chinas de efectuar inversiones y establecer colaboraciones en el extranjero. Crecía al mismo tiempo la demanda de profesionales con dominio de español tanto en cantidad como en calidad. Todo ello implicaba un ambiente favorable para la promoción del español en el país. La carrera de Español en las escuelas superiores se encontraba por fin con oportunidades de expansión y adquiría un rápido crecimiento en cuanto al volumen de docencia.
El decenio entre 1997 y 2007 fue un periodo de desarrollo gradual pero continuo de la enseñanza de español en China, hasta llegar a un momento de expansión de la presencia de la carrera de Español en la educación superior del país. A partir del año 2002, nacían sin cesar nuevos departamentos universitarios de español y proliferaban cursos de español en todos niveles educativos y de diversos tipos. De acuerdo con los datos recogidos en el año 2007, en China había unos 40 departamentos universitarios de español, en los que se matricularon más de 5.000 alumnos de licenciatura y diplomatura, y 78 estudiantes de posgrado.
Los estudios universitarios constituyen una vía importante a través de la cual los jóvenes pueden encontrar un buen empleo. La enseñanza de español presenta muy buenas perspectivas de crecimiento en China, ya que en el mercado laboral crece sin cesar la demanda de profesionales con buen dominio de español. A partir de mediados de los años noventa, la admisión de estudiantes universitarios ha ido en aumento ininterrumpido en todo el país y, como consecuencia, ahora hay una situación general bastante difícil en cuanto al empleo para los graduados universitarios. En contraste con ello, los graduados en la carrera de Español suelen encontrar salidas relativamente buenas. En 2008, realizamos una encuesta para la redacción del informe Propuesta para el desarrollo estratégico de la carrera universitaria de español y, de acuerdo con los datos ofrecidos por los miembros de la Sección de Español, el porcentaje de empleo de los graduados en español reportaba un 100 %, ocupando los primeros puestos en sus respectivas universidades.
En correspondencia con las buenas perspectivas de empleo para los graduados en español, se halla en constante alza la opción por dicha carrera por parte de los solicitantes de los estudios universitarios en la «selectividad china». En 2011, dos de cada tres graduados de bachillerato con la calificación más alta en gaokao (examen de selectividad chino) de Pekín coincidieron en elegir la carrera de Español como su primera opción, caso que se repitió en 2013 con el único «campeón» de gaokao de Pekín. Los jóvenes aspirantes muestran un entusiasmo y un fervor por el español tan convincentes que, en comparación con aquella posición de «carrera fría» en los años ochenta y noventa, ahora la sensación es estar viviendo un cambio drástico.
Según los últimos datos, hasta el año 2013 existen en diversas partes del país (sin contar las zonas de Hong Kong, Macao y Taiwán) 62 centros docentes superiores con departamento de español para impartir cursos de español a nivel de licenciatura y unos 20 a nivel de diplomatura, en los cuales están matriculados oficialmente unos 15.000 estudiantes de carrera en lengua española. Doce universidades ofrecen programas de español a nivel de máster y tienen matriculados a unos 160 estudiantes de posgrado. Tres universidades imparten cursos de español a nivel de doctorado y cuentan con 21 doctorandos. Se estima que en China unos 550 profesores a tiempo completo, chinos e hispanohablantes nativos, se dedican a la enseñanza de la lengua española como carrera universitaria.
Además, muchas instituciones docentes superiores ofrecen la asignatura de español como segunda lengua extranjera dirigida a estudiantes de carrera de otros idiomas, la asignatura de español como optativa común para los estudiantes de otras carreras universitarias fuera de los estudios de lenguas extranjeras y la asignatura de español con fines específicos para las empresas con orientación exterior. Además, hay cursos libres de español impartidos por los departamentos de español universitarios y otros centros docentes extraescolares. Sería difícil extraer una cifra exacta de la cantidad de personas que aprenden español en las diferentes formas en que se oferta, pero se estima que hay entre 30.000 y 40.000 estudiantes de español en todo el país.
5. A modo de conclusión
Si el crecimiento de la enseñanza de español que se experimentó en China a principios de los sesenta y mediados de los setenta respectivamente se puede considerar constitutivo de los pequeños momentos de auge, la expansión que se ha presentado en los últimos años hemos de entenderla como el momento de auge definitivo. El rápido crecimiento del número de estudiantes trae oportunidades de desarrollo para la carrera de Español, pero también conlleva una serie de retos y problemas por resolver, tales como la determinación del objetivo y las especificaciones de la formación, la preparación de profesores, la elaboración de materiales didácticos, la investigación sobre la metodología y la evaluación de la docencia. Entre ellos, lo más apremiante es mejorar el estado actual del profesorado de español. Deseamos que el crecimiento del hispanismo en China se revista de un carácter de desarrollo sostenible y que pueda evitar los altibajos que sufrió durante y después de esos pequeños momentos de auge en el siglo XX. Ante la perspectiva del rápido crecimiento de la enseñanza de español en el país, los hispanistas docentes chinos debemos reflexionar para resolver un problema real: ¿cómo ofrecer excelencia académica y garantizar la calidad de la enseñanza para los alumnos universitarios?
La enseñanza de español en China ha experimentado más de medio siglo de formación y evolución. Los hispanistas docentes chinos de varias generaciones se han esforzado con tenacidad en investigar y llevar a la práctica sus propuestas de mejora y, aprovechándose de la gran tendencia de reforma y apertura que se practica en el país en las últimas tres décadas, han logrado notables éxitos en la promoción del español en China, lo cual ha llamado la atención de las instituciones promotoras de dicha lengua. Personalmente, he tenido el honor de ser premiado en 2007 con la Llave de la Ciudad en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebró en Cartagena de Indias, Colombia, en el que participé invitado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, y en 2013 con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil. Los honores arriba mencionados constituyen un reconocimiento a los éxitos logrados por los hispanistas chinos en su conjunto en la promoción del español en China e implican para mí un mayor compromiso con la enseñanza de la lengua de Cervantes en tierra de Confucio.
6. Referencias bibliográficas
Huang, Z. (2004), Redescubrimiento del Nuevo Continente: Zhou Enlai y América Latina. Pekín: Saber del Mundo (黄志良:《新大陆的再发现——周恩来与拉丁美洲》,世界知识出版社, 2004).
Lu, J. (2003), «Estrategias de desarrollo para la enseñanza universitaria de español en el nuevo siglo», en Dai, W. (ed.), Reformas y prácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras. Shanghái: Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái (戴炜栋主编: 《外语教学改革与实践》, 上海外语教育出版社, 2003).
– (2008), Propuesta para el desarrollo estratégico de la carrera universitaria de español. Pekín: Ministerio de Educación de China (陆经生: 《西班牙语专业战略发展建议书》,教育部调研报告, 2008).
– (2009), «Desarrollo de la enseñanza de la lengua española», en Dai, W. y Hu, W. (eds.), Estudios del desarrollo de la educación de las lenguas extranjeras de China (1949-2009). Shanghái: Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái, pp. 336-376 (陆经生,2009,“西班牙语教育发展研究”,戴炜栋、胡文仲:《中国外语教育发展研究(1949-2009)》第336-376页,上海外语教育出版社, 2009).
Ministerio de Educación de China (1982), El esbozo del proyecto del reajuste y la reforma de la carrera de español (教育部: “关于西班牙语专业调整改革方案征求意见稿”). Pekín: Ministerio de Educación de China.
Sección de Español del Consejo de Asesoramiento para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras como Especialidad Universitaria (1998), Programa de enseñanza para cursos básicos de las especialidades de lengua española en escuelas superiores chinas. Shanghái: Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái (高校外语专业教学指导委员会西班牙语组: 《高等学校西班牙语专业基础阶段教学大纲》, 上海外语教育出版社, 1998).
– (2000), Programa de enseñanza para cursos superiores de las especialidades de lengua española en escuelas superiores chinas. Shanghái: Educación de Lenguas Extranjeras de Shanghái (高校外语专业教学指导委员会西班牙语组:《高等学校西班牙语专业高年级阶段教学大纲》, 上海外语教育出版社, 2000).
Wen, Q. y Xu, H. (eds.) (2013), Anuario de la educación de lenguas extranjeras de China: 2011. Pekín: Enseñanza e Investigación de Pekín (文秋芳、徐浩主编:《2011中国外语教育年度报告》, 外语教学与研究出版社,2013).
Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China