Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China
Leer Más
El desarrollo de la formación de los posgraduados en filología hispánica en China desde la perspectiva de los métodos de investigación: el caso de SISU
08 June 2020 | By Cao Yufei, Wang Yanjia | Revista Latinoamericana de metodología de la investigación social
Resumen
Las tesis de maestría pueden reflejar en gran medida el desarrollo y el nivel de la formación de los posgraduados. En este artículo se toma como ejemplo la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU) y se hace una investigación de los métodos de investigación empleados en el diseño de las tesis de maestría, un total de 140 desde el comienzo de la formación de posgrado de español de la Universidad hasta la actualidad, desde múltiples aspectos tales como la tipología de métodos empleados, la relación entre los temas y la metodología así como los instrumentos investigativos, para basar en ella un análisis del desarrollo de la formación de los posgraduados en filología hispánica en China.
Palabras clave: métodos de investigación, instrumentos investigativos, tesis de maestría, filología hispánica, China
Abstract
The postgraduates’ thesis can reflect to a large extent the development and the level of postgraduate education. In this article, we take the example of Shanghai International Studies University (SISU) and investigate the research methods applied in the design of the master's thesis, a total of 140 since the first session of Hispanic philology postgraduate formation of the University to the present, from multiple aspects such as the typology of methods used, the relationship between the topics and the methodology as well as the research instruments, in order to analyze the development of the Hispanic philology postgraduate education in China.
Keywords: research methods, research instruments, Master's thesis, Hispanic philology, China
Introducción
Las tesis de maestría constituyen un reflejo general del sistema de formación, el personal docente y el nivel académico del centro de docencia e investigación. Sobre todo, la metodología empleada en las tesis de maestría muestra la capacidad de realizar independientemente las investigaciones científicas por parte de los alumnos de posgrado. En 1959 se fundó la carrera de español en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU) y en 1986 el Departamento de Español de dicha universidad empezó a admitir a estudiantes de maestría en filología hispánica. Actualmente, en China solo hay 19 instituciones de educación superior que cuentan con el programa de español a nivel de posgrado[1], y dentro de las cuales, SISU es una de las universidades que forman anualmente mayor número de estudiantes.
En este trabajo, tomamos SISU como ejemplo y analizamos los métodos de investigación de las tesis de maestría en filología hispánica desde la primera promoción hasta la de 2018 con el propósito de investigar el desarrollo de la formación de maestría en filología hispánica en China. En la primera parte, presentamos la situación general de las tesis y el plan curricular del programa de maestría en filología hispánica. En la segunda parte, analizamos con más detalles los principales métodos empleados en las tesis, tales como el uso de la encuesta, el estudio comparativo, el análisis de errores, el estudio del corpus y el experimento. En la tercera parte, examinamos las características del empleo de los métodos desde la perspectiva diacrónica y la interacción entre el tema y los métodos para llegar en la última parte a la conclusión de que con el transcurso del tiempo, los métodos y instrumentos investigativos empleados en las tesis de maestría por alumnos chinos son cada vez más diversificados y sofisticados, lo cual refleja un gran desarrollo de la formación de los posgraduados en filología hispánica.
1. Presentación de las tesis y la formación de maestría en filología hispánica de SISU
Se encuentra nuestro objeto de investigación en las tesis de maestría del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de SISU. Desde el inicio del programa de maestría hasta el año 2018, hemos encontrado 140 tesis de maestría que se pueden leer de manera completa en la biblioteca digital de la universidad. En efecto, el número total de las tesis de maestría es de 150, pero dentro de las cuales, 10 tesis todavía no se han archivado en el corpus digital de la universidad por diversas razones. La maestría en filología hispánica de SISU abarca cinco líneas de investigación: la lingüística española, la teoría y la praxis de la traducción entre el español y el chino, la cultura de los países hispanohablantes, la literatura de los países hispanohablantes y los estudios latinoamericanos. De acuerdo con estas cinco líneas de investigación, clasificamos los temas de las 140 tesis en 7 categorías: la lingüística, la didáctica, la traductología, la cultura, la literatura, el estudio latinoamericano y el negocio. La distribución de las 150 tesis se presenta en el siguiente gráfico:
(Elaboración propia)
Como muestra el gráfico 1, en los años 90 el número de los alumnos de maestría en filología hispánica era muy poco, y la cantidad de las tesis de maestría no recibió un aumento trascendental hasta que en el año 2007, el número de alumnos subió a 9. En términos generales, la duración del programa de maestría de SISU es de 3 años o 2 años y medio pero en 2007 y 2008, por cambio de las estipulaciones de la universidad, el programa sólo duró 2 años, y lo cual, en consecuencia, dio un auge combinado de las tesis de las dos promociones en el año 2009. Las dos tesis del año 2011 son resultados de dos alumnos que pidieron prórroga de graduación (Cao y Yang, 2018: 141). A partir del 2012, la cantidad de las tesis se restauró poco a poco y permaneció alrededor de 10 cada año. Se observa que el número de las tesis de maestría tiene un incremento relevante en los últimos 17 años, con el aumento anual del número de los estudiantes admitidos en el programa de maestría de 2 a 6, y al final la cifra se mantiene entre 9 y 11 por cada año.
Actualmente el programa de maestría de SISU tiene una duración de tres años. En el primer año de los estudios, los estudiantes eligen su propia línea de investigación que más les interesa, así como a su profesor de asesoría. A parte de las clases obligatorias, pueden tomar clases optativas. Se recomienda seleccionar las clases que sean relacionadas con su línea de investigación y el posible tema de tesis ya que de esta manera pueden aprender a dominar los métodos adecuados para su futura investigación. En el segundo año, la mayoría de los estudiantes tienen oportunidad de ir a un país hispanohablante a cursar estudios o hacer prácticas. Durante la estancia en el extranjero, con más posibilidad de acceder a datos bibliográficos necesarios y de realizar investigación de campo, los alumnos ya empiezan a preparar la tesis final. En el tercer año, ellos finalizan la redacción de la tesis y participan en la defensa de la tesis.
2. Los métodos empleados en las tesis de maestría
2.1 Definición de la metodología
Según la definición que propone RAE, la palabra metodología significa “el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”[2]. Muy a menudo confundimos la metodología con las teorías concretas que proponen algunos investigadores. Marcos Marín y Sánchez Lobato (1991:49) nos explican la diferencia entre estos dos términos con el ejemplo de la lingüística:
“Es necesario distinguir entre la teoría lingüística, que estudia las propiedades generales de las lenguas naturales y determina la forma de la gramática susceptible de dar cuenta de estas propiedades, y la metodología, que proporciona un conjunto de procedimientos de análisis encaminados a determinar las reglas de una lengua.”
En otras palabras, las teorías nos indican una dirección aproximativa a la conclusión mientras que la metodología constituye un puente que nos transporta a la terminal. Una tesis académica se desarrolla dentro de un marco teórico con la ayuda de varios métodos posibles. Veremos en lo que sigue los métodos empleados con más frecuencia en las tesis de maestría en filología hispánica de SISU.
2.2 Los métodos principales
A través de la lectura de las tesis, enumeramos los 12 métodos utilizados en las 140 tesis y los clasificamos en tres tipos principales: el método cuantitativo, el cualitativo y el mixto. A continuación, situamos los 12 métodos concretos en los primeros tres tipos respectivos en la siguiente tabla.
Tabla 1: Tipología de los métodos empleados en las tesis de maestría en español de SISU
(Elaboración propia)
Leemos cada tesis con una atención especialmente conferida en la parte que explica la metodología y el proceso de realizar el estudio. Con la ayuda del Microsoft Excel, organizamos y contamos los métodos empleados en cada tesis de maestría, y con base de estas cifras acerca de la frecuencia de empleo, hacemos el gráfico 2 para ilustrar el número de aplicación de cada método. En efecto, muchas tesis se caracterizan por el uso integral de varios métodos, tanto cuantitativos como cualitativos.
(Elaboración propia)
Como se puede observar en el gráfico 2, el estudio comparativo es el método más acogido seguido por el análisis de corpus. El análisis textual queda en el tercer lugar, y el análisis de datos, el cuarto lugar. Estos datos muestran que los métodos cuantitativos o mixtos son los que con más frecuencia se emplean en las tesis de maestría en filología hispánica de SISU. Por otra parte, se encuentran también métodos prototípicamente cualitativos, tales como la encuesta, entrevista, resumen empírico e investigación de campo. Además, con el desarrollo de la tecnología surgen métodos e instrumentos investigativos nuevos para efectuar cálculos estadísticos o hacer experimentos, lo cual refleja en cierto modo el carácter orientado a la innovación del programa de formación. A continuación analizaremos con más detalles y con más ejemplos los principales métodos empleados.
2.2.1 La encuesta
Las encuestas, que se denominan también observación estructurada o dirigida, constituyen una fuente fidedigna de los datos. En las 140 tesis que hemos examinado, 22 estudiantes han empleado la encuesta, dentro de los cuales, 20 alumnos investigan los temas lingüísticos y 2 realizan estudios sobre la didáctica. En 4 tesis se efectúan al mismo tiempo la encuesta y el análisis de errores. Las encuestas son una técnica de recogida de información que se emplea con frecuencia en los estudios lingüísticos, ya que los cuestionarios sirven para obtener datos lingüísticos concretos, de forma que hacen aparecer fenómenos que en una conversación espontánea o en la observación directa resulta difícil que se produzcan o al menos no en la cantidad que espera y necesita el investigador para su estudio. Además, son útiles para recabar información sobre actitudes hacia la lengua del informante o hacia otras lenguas, para aportar datos paralingüísticos. (Escandell et al., 2011: 368)
Algunas encuestas son cuestionarios con preguntas abiertas, por ejemplo las en la Comparación del acto de habla de las peticiones entre chino y español o los ejercicios de traducción en Valores no objetivos de los dativos en español: análisis contrastivo entre chino y español y propuesta didáctica. Otras encuestas proponen preguntas de opción múltiple, por ejemplo las en La investigación comparativa de las políticas educativas bilingües de las escuelas primarias y secundarias de etnias minoritarias entre Xinjiang de china y el país vasco de España.
Aunque la encuesta es una técnica importante para recoger datos, hay que tener cuidado con dos aspectos: la representatividad de la muestra y el tamaño del muestrario. En el Estudio sobre las perífrasis verbales del español, el autor invitó a 35 alumnos del tercer año de grado a traducir 15 oraciones a fin de comparar las versiones traducidas por los chinos y la traducida por el traductor hispanohablante. Estos 35 alumnos, quienes estudiaban en SISU, contaban con un nivel de español relativamente alto y no pudieron representar el nivel promedio del uso de las perífrasis verbales de todos los alumnos chinos. Por lo tanto, estas traducciones hechas por los mejores estudiantes de China no constituían un muestrario tan representativo que esperaba el autor.
Para un trabajo de maestría con buena fe, aparte de la representatividad de los datos recopilados, el número del muestrario no puede ser muy reducido. En el Análisis etimológico del léxico español y su valor en la enseñanza de ELE, la autora repartió los cuestionarios entre 30 profesores; en el Análisis contrastivo de los errores gramaticales de los aprendices españoles de chino, solo 25 estudiantes hicieron las traducciones; la tesis Comparación de los usos anafóricos textuales entre chino y español escoge solamente 22 composiciones de maestría de SISU. Resulta un poco reducido el número del muestrario, y por lo tanto, el fundamento con el que se basa la conclusión no es muy sólido. En palabras resumidas, la fidelidad de los datos depende de un muestrario que cuenta con un número relativamente mayor, y de esta manera se puede representar mejor la población y evitar los posibles factores que puedan afectar a la conclusión final. Estos aspectos son los que debemos conferir más atención en el futuro para recoger datos que sean más precisos y correspondientes a la realidad.
2.2.2 El estudio comparativo y el análisis de errores
El estudio comparativo es un método frecuentemente empleado que aparece en 88 tesis dispersadas en 5 líneas de investigación diferentes como se ilustra en el gráfico 3. Entre estas tesis, 55 están relacionadas con la lingüística, 12 sobre la traductología, 12 sobre la literatura, 6 sobre la didáctica y 3 sobre la cultura.
(Elaboración propia)
El origen del estudio comparativo de hoy en día está vinculado con el análisis contrastivo (AC) que se hace popular a partir de los mediados del siglo XX. El motivo de este método consiste en revelar las similitudes y las divergencias entre la lengua materna (L1) y la lengua extranjera (LE), ya que los lingüistas en esa época creían que la dificultad del aprendizaje de LE era provocada por la transferencia negativa de L1. No obstante, no pocos estudios han comprobado que no todos los errores sistemáticos son causados por las diferencias de las dos lenguas y esto ha conducido a un rechazo parcial del AC. Más tarde surgió el análisis de errores (AE), el cual llegó a ser un instrumento complementario del estudio comparativo. En Analyzing learner language (Ellis y Barkhuizen, 2005: 511) se define el análisis de errores como “a set of procedures for identifying, describing and explaining learner’s errors.” Esta definición muestra que el análisis de errores contiene por lo menos tres pasos: la identificación del error, la descripción del error y la explicación del error. Los errores cometidos por los alumnos constituyen un tipo de dato con fuente primaria y auténtica. En las tesis en lingüística que comparan el chino y el español los autores suelen emplear el AE en la investigación.
En la actualidad la Lingüística Contrastiva está formada por los tres modelos: el análisis de errores, el análisis contrastivo y la interlengua. En nuestras tesis de maestría, en 13 tesis se aplica el análisis de errores para profundizar la comparación y 10 de ellas pertenecen al campo lingüístico. En la Comparación de la preposición entre el español y el chino, la autora tomó los errores en el examen nacional de español (nivel cuatro) del año 2006 como sus datos de referencia; para indagar las Estructuras sintácticas del infinitivo español y problemas de estudiantes chinos en su aprendizaje, la alumna recogió los errores de tres cursos progresivos. El estudio comparativo basado en los errores realmente cometidos puede contribuir a la mejora de la enseñanza a fin de evitar y corregir estos fallos en la enseñanza o el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
Otra razón por la que se emplea mucho el estudio comparativo consiste en aprovechar bien la ventaja que tienen nuestros alumnos: conocer las dos lenguas (el español y el chino). Cuando queremos hacer una investigación sobre la lingüística del español, no disponemos de la ventaja que tienen los nativos hispanohablantes, puesto que ellos tienen mejor conocimiento de la lengua española y cuentan con una intuición lingüística perfecta. Sin embargo, nuestra ventaja se destaca cuando comparamos las dos lenguas y este tipo de estudio interlingüístico nos permite hallar algunos aspectos interesantes que no logran observar los lingüistas nativos de español. Además, con conocer las similitudes y las diferencias entre el chino y el español podemos configurar maneras adecuadas para reducir la distancia lingüística y mejorar nuestra enseñanza del español a sinohablantes o del chino a hispanohablantes. Por lo tanto, en muchas tesis de maestría que hemos examinado, se han planteado algunos consejos didácticos después de la comparación lingüística. En fin, para los estudiantes chinos, el estudio contrastivo y el análisis de errores son dos técnicas muy útiles para profundizar los estudios acerca de la lingüística y la didáctica.
2.2.3 Análisis del corpus
El corpus son los materiales lingüísticos que realmente existen en el uso de la lengua, los cuales requieren organización adecuada antes de que se conviertan en recursos útiles para efectuar investigaciones. En las tesis que hemos examinado, el corpus abarca una amplia fuente de materiales: puede provenir de los manuales, de las obras literarias, de los informes gubernamentales o de un software que ofrece cualquier corpus requerido. En las 78 tesis en que se utiliza este método, 55 de ellas se dedican al tema lingüístico mientras que 15 investigan los problemas sobre la traductología. El debut del análisis del corpus apareció en Sobre el subjuntivo en la que el autor acumuló muchas oraciones ejemplares de distintas fuentes, que incluyen las novelas y los manuales para comprobar las diferentes ocasiones en que se puede emplear el subjuntivo. La tesis titulada El translation shift de los mecanismos cohesivos entre la traducción inglesa y española del Informe sobre la Labor del Gobierno Chino: estudio contrastivo y aplicación didáctica aprovecha el corpus del informe del gobierno porque en este tipo de documento, que suele ser muy largo y contiene muchas oraciones paralelas, es muy importante establecer relaciones que sean coherentes y lógicas entre las oraciones subordinadas. De manera parecida, las noticias periodísticas también constituyen un buen corpus. En la tesis El estudio sobre la traducción al español de la prensa china desde la perspectiva de la teoría del escopo se construyen dos corpus comparativos para mejorar la traducción de las noticias. Otra tesis El estudio macrocomponencial de secuencias didácticas de las unidades fraseológicas del español basadas en el manual Prisma estudia los defectos en la enseñanza de las frases hechas con la ayuda del corpus constituido por las oraciones sacadas de los manuales o libros del texto. Cabe mencionar que en este trabajo, el autor aplica Antconc, un software para encontrar cualquier corpus monolingüe. Este tipo de programa puede ofrecer gran ayuda a los investigadores al realizar los estudios sobre la lingüística de corpus, la traductología y la enseñanza de las lenguas extranjeras. Es decir, cuando queremos encontrar muchos ejemplos lingüísticos, podemos recurrir a tales softwares que contienen varios corpus al mismo tiempo, y de esta manera logramos ahorrar el trabajo de buscar ejemplos uno tras otro en libros físicos.
2.2.4 El experimento
El experimento es un método cuantitativo para recoger los datos de fuentes primarias. Debemos tener en cuenta el control de la unanimidad de las variables durante el experimento. Escandell et al. (2011:372) nos recuerda que para que un experimento sea válido debe presentar validez interna y validez externa. La validez interna exige el control de las variables del experimento, y la validez externa significa que hay que comprobar si los resultados se pueden generalizar a otras muestras o poblaciones.
En 2018, dos estudiantes hicieron experimentos cuantitativos en el estudio lingüístico. En el trabajo La aplicación del corpus en el aprendizaje del vocabulario de español en las universidades chinas: basada en un estudio empírico, el autor, con el intento de comprobar el valor de Data-driven Learning (DDL) y del corpus en el aprendizaje de léxico, diseñó un experimento para registrar el manejo del léxico de los participantes. Estableció dos grupos comparativos: un grupo experimental y el otro de control, analizó los datos con SPSS y obtuvo un resultado bastante preciso gracias al proceso riguroso y científico. Otra estudiante intentó hallar la influencia de la lengua materna en la producción de las oclusivas españolas tomando a los hablantes del dialecto Wu como ejemplo. Ella, con el propósito de comparar la distribución de los alófonos entre español, Wu y el chino mandarín, hizo diferentes grabaciones de las oclusivas. Los participantes fueron estrictamente elegidos de los cursos avanzados de SISU (quienes han aprobado el examen nacional de español, nivel 4), y de esta manera se garantizó la capacidad lingüística relativamente homogénea. Ella hizo buen trabajo en cuanto al control de las variables. Fue un ejemplo extraordinario en términos de combinar los métodos cuantitativos con los cualitativos la tesis de esta alumna titulada Efecto de la lengua materna en la producción de oclusivas españolas por alumnos chinos: estudio de caso sobre hablantes del dialecto Wu. Estos ejemplos muestran que los alumnos de posgrado en filología hispánica de SISU ya pueden manejar y aplicar de manera adecuada los métodos cuantitativos.
3. El análisis de la metodología desde la perspectiva diacrónica
3.1 El desarrollo diacrónico en cuanto a los métodos empleados
En los años 90, hemos encontrado 5 tesis de maestría, entre las cuales una tesis titulada Sobre el subjuntivo investigó el tema lingüístico mientras que el resto de las monografías analizaron novelas determinadas o estilos literarios de un escritor. La tesis que investigó el subjuntivo hizo un resumen de los usos de subjuntivo con ejemplos escogidos de las obras literarias. El método que se emplea en el resto de los cuatro trabajos sobre la literatura es básicamente el análisis textual. En el año 2001, aparecieron por primera vez la encuesta, el análisis de datos, el estudio contrastivo y el análisis de errores en la tesis Estructuras sintácticas del infinitivo español y problemas de estudiantes chinos en su aprendizaje. Más tarde, el trabajo acabado en 2006 Características del gerundio español y su comparación con la forma –ing inglesa es otro estudio en que se emplean integralmente los mismos métodos. El trabajo del año 2005 Gramática comunicativa en la enseñanza del español: necesidad y posibilidad sirvió como un buen comienzo de la diversificación de los métodos, puesto que en esta tesis se emplearon tres métodos tanto cuantitativos como cualitativos. En los últimos años, la variedad de los métodos se hace cada día más notable, ya que con la oferta de las clases dedicadas a la enseñanza de los métodos de investigación en el programa de maestría de SISU a principios del siglo XXI, los alumnos conocen más métodos científicos y tratan de aplicarlos de manera adecuada al efectuar sus investigaciones.
Antes del año 2001, las tesis se basaron mayormente en las fuentes secundarias y en muchos trabajos no se incluía una descripción detallada del método de investigación empleado. Por ejemplo, en Potenciales lectores chinos de Rayuela del año 1993 y “Colmena” humana del año 1996 los autores solo hicieron análisis y comentarios sobre las novelas. Sin embargo, con el transcurso del tiempo y la formación cada vez más profesional, los alumnos de SISU empiezan a ser cada día más conscientes de la importancia de basar su investigación en los datos de fuente primaria, y los métodos frecuentemente empleados para recoger datos primarios son la encueta, el experimento y la entrevista. Por ejemplo, la monografía Estructuras sintácticas del infinitivo español y problemas de estudiantes chinos del año 200l marcó el inicio de la investigación empírica, en la que la autora analizó los errores recopilados de la encuesta acerca del uso del infinitivo. A partir de ese año un total de 25 alumnos han recolectado los errores del aprendizaje u otros tipos de datos mediante diversas maneras.
La estancia en un país extranjero puede ser una ocasión oportuna para recoger los datos de fuentes primarias. Tanto la Facultad como el Instituto Confucio junto con otras becas de estudio en el extranjero ofrecen a los alumnos de SISU múltiples oportunidades de cursar estudios o hacer prácticas en un país hispanohablante durante el segundo año de los estudios de maestría. Por ejemplo, para redactar la tesis Análisis de la educación bilingüe en Chile desde la perspectiva de la micro planificación lingüística: estudio de caso de la enseñanza bilingüe español- Mapudungun en la región de la araucanía, el alumno fue a Chile y visitó la comunidad mapuche a fin de desplegar la investigación de campo e hizo entrevistas directamente a los profesores de dicha comunidad gracias al apoyo de la beca de China Scholarship Council (CSC). Otro estudiante, quien aprovechó la ocasión de enseñar chino en España, hizo que sus alumnos españoles completaran la encuesta. Con los datos recogidos en la encuesta, este estudiante hizo un análisis de errores a fin de mejorar las estrategias didácticas. Su tesis acabada se titula Análisis contrastivo de los errores gramaticales de los aprendices españoles de chino. En resumen, los alumnos, al obtener la oportunidad de hacer intercambio en el extranjero, disponen de la ventaja del ambiente lingüístico y un entorno más adecuado para desarrollar la investigación empírica. La estancia en el extranjero no sólo enriquece las experiencias de los alumnos, sino que también les ofrece más oportunidades de aplicar los métodos que sean adecuados para sus propias investigaciones.
El gráfico 4 muestra que hay cada día más alumnos que aplican los métodos cuantitativos en las tesis. Dentro de estas tesis con el empleo del método cuantitativo, se encuentran dos en que se hicieron experimentos: Efecto de la lengua materna en la producción de oclusivas españolas por alumnos chinos: estudio de caso sobre hablantes del dialecto Wu y La aplicación del corpus en el aprendizaje del vocabulario de español en las universidades chinas: basada en un estudio empírico.
(Elaboración propia)
Un total de 44 tesis contienen el análisis de datos, y dentro de las cuales, cinco estudiantes analizan los datos con el programa SPSS para medir las relaciones entre los datos. Las 5 tesis en que se aplica el SPSS son: Análisis contrastivo de la composición entre chino y español, El translation shift de los mecanismos cohesivos entre la traducción inglesa y española del Informe sobre la Labor del Gobierno Chino: estudio contrastivo y aplicación didáctica, Un estudio contrastivo de las construcciones escindidas y pseudo-escindidas en chino y en español, Efecto de la lengua materna en la producción de oclusivas españolas por alumnos chinos: estudio de caso sobre hablantes del dialecto Wu y La aplicación del corpus en el aprendizaje del vocabulario de español en las universidades chinas: basada en un estudio empírico. La mayoría de los datos provienen de las encuestas y el resto, vienen del corpus o de los exámenes. El empleo de los métodos cuantitativos contribuye a fomentar la cientificidad del análisis.
3.2 El surgimiento de los nuevos métodos
El análisis estadístico exige la organización de los datos que conduce a la aplicación de los instrumentos tecnológicos. En esta sección, vamos a analizar el empleo del programa estadístico en las tesis de maestría.
Dentro de las 44 tesis que analizan datos, 5 se benefician de la aplicación de SPSS, 2 del año 2016 y 3 del año 2018. SPSS, con el nombre completo Statistical Product and Service Solutions, es un programa estadístico con múltiples funciones de introducir, ordenar y analizar los datos. El instrumento es capaz de calcular las frecuencias de aparición de los fenómenos, los valores medios, como la moda y la mediana, y permite la elaboración de las figuras. Para el análisis de una única variante, se puede establecer la tendencia media o la desviación típica para valorar la dispersión. En El translation shift de los mecanismos cohesivos entre la traducción inglesa y española del Informe sobre la Labor del Gobierno Chino: estudio contrastivo y aplicación didáctica, la alumna cuenta la frecuencia de los mecanismos cohesivos y calcula su porcentaje vigente con la operación de SPSS. En el Análisis contrastivo de la composición entre chino y español también se aplica el SPSS para comparar los cuatro factores que influyen en la semántica de las palabras compuestas.
Praat es un software fonético con que solemos hacer estudios fonéticos en el ordenador. Este instrumento sirve para recoger, programar y sintetizar las grabaciones fonéticas como la base del análisis de los signos fonéticos. En las tesis que analizamos, Efecto de la lengua materna en la producción de oclusivas españolas por alumnos chinos: estudio de caso sobre hablantes del dialecto wu es la única que usa Praat para efectuar el estudio de la fonética. En Praat se generan automáticamente los oscilogramas y los espectrogramas para basar en ellos una investigación de las señales fonéticas.
La aplicación de los programas estadísticos es un fruto de la renovación curricular. En la formación de la maestría en filología hispánica de SISU, hay dos asignaturas vinculadas con el uso de los dos instrumentos arriba mencionados: Metodología de investigación y redacción de artículos académicos y Fonética y fonología de la lengua española. La primera asignatura enseña la manera de componer trabajos académicos y los métodos científicos para realizar las investigaciones, tales como el uso de SPSS, la investigación de campo, el análisis textual y el de errores, etc.. El último dicta conocimientos fonéticos y fonológicos, y ensaña métodos de analizar grabaciones con programas tales como Praat, Adobe Audition, Antconc, etc.. En clase los alumnos participan en las actividades para practicar el manejo de estos softwares y los ponen en práctica más tarde en sus propias investigaciones. De esta manera, los alumnos logran conocer estos instrumentos investigativos y adquieren la capacidad de emplearlos adecuadamente.
Modelar diagramas visuales es otro método novedoso especialmente en la investigación de literatura. En La configuración narratológica de las novelas de Fernando del Paso: análisis intertextual de José Trigo y Noticias del Imperio, el autor construye varios modelos según su propio entendimiento del texto en vez de citar figuras hechas por otros investigadores. De esta manera, logra ilustrar adecuada y claramente la estructura de la narración. En el Análisis de la metaficcionalidad de La Vida Breve de Juan Carlos Onetti también se usan figuras para presentar la historia del cuento. Aparte de los estudios literarios, los diagramas visuales también nos ayudan a clarificar las relaciones jerárquicas entre los términos lingüísticos. Por ejemplo, en la tesis Los verbos causativos psicológicos en español: un análisis contrastivo y una búsqueda del prototipo se elabora una figura de genealogía para clasificar los verbos causativos psicológicos en español; en el Análisis de la homonimia léxica del español y la investigación en la enseñanza de ELE se usa el diagrama de flujo para justificar el proceso de la enseñanza de la homonimia léxica; Un análisis contrastivo entre 这/那 y este/ese/aquel: equivalencia, diferencia y traducción explica la diferencia entre los pronombres demostrativos con figuras ilustrativas. En el campo de traductología, el Estudio de la poesía Chan y su traducibilidad logra mostrar el escenario en el poema y el mundo espiritual del poeta con diversos esquemas. La aplicación de los diagramas visuales nos proporciona una nueva posibilidad de explicar las ideas académicas gracias a la concisión y la claridad de los efectos visuales.
4. La relación entre el tema y la metodología de investigación
En el gráfico 5, podemos observar de manera clara la distribución de los temas de las 140 tesis. El programa de maestría en filología hispánica de SISU abarca asignaturas que cubren todos los temas de las tesis excepto el de negocio. La lingüística es el tema que con más frecuencia se redacta mientras que la literatura ocupa el segundo lugar seguido por la traductología. El estudio de la sociedad latinoamericana todavía es un tema poco tratado y solo encontramos un estudio en este campo: la tesis Análisis de la educación bilingüe en Chile desde la perspectiva de la micro planificación lingüística: estudio de caso de la enseñanza bilingüe español-mapudungun en la región de la Araucanía estudia las políticas de educación bilingüe de Chile. En 2017 una alumna redactó una tesis sobre negocios: Buscando mitigar riesgos sociales: una exploración de la inversión China en la minería peruana desde la perspectiva de RSC. Esta alumna logró estar durante el segundo año de sus estudios en la Universidad de Cambridge, y encontró allí a un co-director de tesis quien le enseñó a realizar estudios sobre la inversión de China en la minería peruana.
(Elaboración propia)
En el campo lingüístico, dentro de las 76 tesis, 55 son estudios contrastivos entre chino y español. Como hemos comentado con anterioridad, la base de nuestro análisis contrastivo se compone por la competencia bilingüe y las oportunidades de una estancia en el país hispanohablante. El número de las tesis en que se emplea el análisis de corpus también es 55. La fuente del corpus puede ser oraciones ejemplares de una novela, los errores en la encuesta o en los exámenes, el informe del gobierno como en El translation shift de los mecanismos cohesivos entre la traducción inglesa y española del Informe sobre la Labor del Gobierno Chino: estudio contrastivo y aplicación didáctica, el manual en Estudio macrocomponencial de secuencias didácticas de las unidades fraseológicas del español basadas en el manual Prisma e incluso un corpus construido por la recopilación del mismo alumno. Por ejemplo, la recopilación de los refranes en la Comparación cultural entre los refranes chinos y españoles hecha por el propio alumno.
En el campo literario, el análisis textual sigue siendo el método más utilizado para analizar una novela o el estilo del autor: las 26 entre las 29 tesis del tema literario indagan el contenido de las obras. El estudio comparativo también es un método factible para obtener descubrimientos originales, por ejemplo en Entre folklore y poesía: aproximación comparativa a Ars poética del lirismo femenino en las líricas tradicionales hispánicas de tipo popular y Shi Jing de China, El realismo mágico en China – Los vínculos y diferencias entre el realismo mágico y el estilo literario de Mo Yan, La influencia de cuentos de Borges a Yu Hua en ¡Vivir!, La narrativa y el narrador-protagonista y Los vínculos entre la literatura arraigada de China y la literatura indigenista de América Latina ― El mundo es ancho y ajeno y El corcel negro se realizan comparaciones literarias se realizan comparaciones alrededor de temas literarios. Los diagramas visuales en La configuración narratológica de las novelas de Fernando del Paso: análisis intertextual de José Trigo y Noticias del Imperio es otro método innovador de presentar y analizar a profundidad las novelas.
En las tesis sobre didáctica, se suele hacer resumen de los datos o hacer repaso de la historia de la enseñanza. Por ejemplo, en la tesis Didáctica del español como lengua extranjera en la Era de la Información se hace un listado de las páginas web que ofrecen recursos del estudio de español y se proponen varios proyectos de aprendizaje con la ayuda de los recursos informáticos. Otra tesis De la lingüística aplicada a la enseñanza del español se basa en la historia de la enseñanza del español y propone propuestas didácticas desde la perspectiva de la lingüística aplicada. La metodología en esta tesis se concentra en un resumen empírico y su objetivo resulta bastante paladino desde el principio: mejorar la eficiencia de la enseñanza de español. Aunque solo hemos encontrado 10 tesis concernientes a la didáctica, muchos autores de las tesis de lingüística proponen estrategias didácticas en el último capítulo añadiendo el valor práctico de su investigación. Estas estrategias se basan en el resultado de los estudios lingüísticos hechos en los capítulos anteriores, y tienen como propósito mejorar la enseñanza de español a alumnos chino o la enseñanza de chino a hispanohablantes.
5 tesis han investigado el tema de la cultura hispánica: Sobre la Base Cultural de la Identidad del Español Hispanoamericano, Los Elementos Culturales en la Comunicación Intercultural: Análisis Comparativo Entre la Cultura China y la Cultura Hispánica, Valores en el marco cultural: estudios comparativos de algunos aspectos de los valores de chinos y de españoles, Crucero del Oriente y el Occidente: Los españoles bajo mi perspectiva intercultural y Buceo sobre la motivación de la Protectoría de Indios. Es obvio que en 3 de estas tesis se han efectuado comparaciones.
En las tesis de las primeras promociones, como los alumnos todavía no eran conscientes de la importancia del correcto empleo de los métodos para realizar investigaciones, aunque ya empleaban diversos métodos, en muy raras ocasiones se encontraban descripciones completas sobre la metodología. En 2005, en la tesis De la lingüística aplicada a la enseñanza del español se presentó por primera vez la metodología y a partir de la promoción del año 2006, los alumnos empezaron a enfatizar cada vez más los métodos de investigación y hacer descripciones detalladas. Gracias a estas descripciones, hemos podido conocer el desarrollo cada día más diversificado y sofisticado en cuanto al empleo de la metodología en las tesis de maestría de SISU.
Conclusión
A través de la lectura minuciosa de todas las tesis de maestría en filología hispánica archivadas en la biblioteca digital de SISU, hallamos que el estudio comparativo, el del corpus, el textual y el de datos son los métodos que se aplican con más frecuencia. Los alumnos cuentan con capacidad suficiente para elegir los métodos que sean más adecuados a su tema previamente fijado a fin de lograr el objetivo de la investigación. Es decir, se encuentra una interacción satisfactoria entre la metodología y el tema tratado. Además, con el desarrollo de la tecnología, los alumnos empiezan a utilizar nuevos instrumentos investigativos, tales como los programas estadísticos y las figuras que visualizan los conceptos.
Con la mirada retrospectiva hacia el pasado, logramos ver el desarrollo de la formación de los posgraduados en filología hispánica en China. Como reflejan las tesis, los temas tratados y los métodos empleados son cada día más diversificados, y la calidad de las monografías aumenta de manera gradual y estable. La actualización del programa de maestría con la incorporación de nuevas asignaturas vinculadas con la metodología y las múltiples oportunidades otorgadas a alumnos para que tengan una estancia en un país hispanohablante son los dos principales factores que contribuyen a dicho desarrollo.
Referencias bibliográficas
1. CAO, Yufei y YANG, Jiahui (2018), “El desarrollo del posgrado en filología hispánica en China desde el enfoque de los temas de tesis: el caso de SISU.” Publicaciones Nº 48, p.127-154.
2. ELLIS, R. y BARKHUIZEN, G. (2005), Analyzing learner language. London: Oxford University Press.
3. ESCANDELL, M., MARRERO, V., CASADO, C., GUTIÉRREZ, E. y POLO, N. (2011) Invitación a la lingüística. Madrid: Universitaria Ramón Areces.
4. MARCOS MARÍN, Francisco y SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (1991) Lingüística aplicada. Madrid: Editorial Síntesis.
Anexo: tablas y gráficos
1. Tabla 1: Tipología de los métodos empleados en las tesis de maestría en español de SISU
(Elaboración propia)
2. Gráfico 1: Distribución de la cantidad anual de las tesis
3. Gráfico 2: Distribución de los métodos de investigación
4. Gráfico 3: Distribución del estudio comparativo
5. Gráfico 4: Cantidad anual del análisis de datos
6. Gráfico 5: Distribución de los temas
[1] Cifra publicada en la Reunión Anual de la Enseñanza de Español del año 2018.
[2] Disponible en: https://dle.rae.es/?id=P7eTCPD. (Fecha de consulta: 19/08/2019)
Contacto
SISU News Center, Office of Communications and Public Affairs
Tel : +86 (21) 3537 2378
Email : news@shisu.edu.cn
Address :550 Dalian Road (W), Shanghai 200083, China